¿Qué es el asma?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el asma es una enfermedad no transmisible, esto quiere decir que no es causada por alguna infección aguda, pero que debido a sus efectos crónicos necesita de un tratamiento y cuidados a largo plazo, afecta tanto a niños como adultos; siendo una de las enfermedades crónicas respiratorias más comunes en la infancia (1,2).

 

Los síntomas del asma son una combinación de tos persistente, sibilancias al inhalar y exhalar, dificultad para respirar y opresión en el pecho que dificulta la inhalación de manera habitual. Estos síntomas pueden aumentar con la presencia de algunos desencadenantes: la disminución de la temperatura en el aire ambiente, al realizar actividad física, la risa o el llanto y con la exposición a aeroalérgenos (polvo, polen, perfumes, humo, etc.) No en todas las edades se expresan los mismos síntomas, en niños, por ejemplo, a veces solo hay tos (1,2,3).

 

Por otro lado, estos síntomas también pueden presentarse en otras enfermedades como en la Enfermedad Obstructiva Pulmonar (EPOC), la presencia de tumores en los bronquios, la obstrucción de la laringe, en algunas enfermedades cardíacas, por lo que “no todo lo que presenta silbidos en el pecho se trata de asma”, de modo que, en caso de sospecha de asma el diagnóstico diferencial es importante (3).

 

La relación del asma con las alergias es por la exposición a los alérgenos ambientales, los cuales tienen una participación entre 50% al 80% en adultos y niños. Incluso se han reportado muchos casos donde los síntomas del asma prácticamente desaparecen cuando se retira la exposición a los alérgenos (3).

 

La causa principal del asma es la inflamación y contracción de los músculos de las vías respiratorias inferiores (los bronquios). Esto puede deberse, a su vez, a varios factores (1,2,3):

 

  1. Hereditario: si algún padre o abuelos tiene asma es probable que su descendencia la presente.
  2. Antecedentes alérgicos: el asma aparece a la par de otras enfermedades alérgicas como rinitis, alergia alimentaria y eccema.
  3. Vivir en entornos urbanos: las condiciones de las ciudades; contaminación ambiental y estilo de vida, favorecen la prevalencia del asma en sus habitantes.
  4. Condiciones de salud en los primeros años de vida: factores que intervienen en el adecuado desarrollo de los pulmones son candidatos para el asma como bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, tabaquismo pasivo, infecciones respiratorias, uso de antibióticos de manera frecuente en los primeros años de la vida y la exposición a fuentes de contaminación del aire.
  5. Enfermedades cardiovasculares: los niños y adultos con sobrepeso y obesidad presentan mayor riesgo de padecer asma.
  6. Exposición a alérgenos: especialmente a los ambientales, por ejemplo, pólenes de árboles o pastos, polvos industriales, (ácaros), vapores, moho, pelo de las mascotas y ácaros del polvo doméstico son algunos de los desencadenantes del asma alérgica.


Es importante mencionar que el asma al ser una enfermedad crónica no tiene cura, pero con cuidados y un plan de tratamiento puede controlarse perfectamente. Para el cuidado de personas con asma, tanto cuidadores, familiares y pacientes deben informarse sobre las opciones de tratamiento -incluyendo la persona que padece la enfermedad-, el control de los síntomas en casa y qué desencadenantes se deben evitar para prevenir un episodio grave de asma (1,2,3).

 

Cuando el asma no se trata puede repercutir en la economía familiar y en el desempeño escolar y laboral de los pacientes y de sus cuidadores, ya que niños y adultos con esta enfermedad presentan alteraciones en el sueño, cansancio y falta de concentración que repercute en el desempeño de sus tareas (1).

 

Si padeces asma o alguien de tu familia es importante que consultes a un especialista para controlar mejor el padecimiento. Te invitamos a consultar nuestro directorio médico.

 

Información validada por el Dr. Víctor González Uribe, especialista en Alergia e Inmunología.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud (2023). Asthma. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/asthma
  2. National Heart, Lung and Blood Institute (2022). ¿Qué es el asma? Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/asma
  3. Agache Ioana et al (2021). El libro de las enfermedades alérgicas. ISBN: 978-84-92937-83-7. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2021/10/Libro-enfermedades-alergicas_FBBVA.pdf

Te puede interesar

un-acercamiento-al-sistema-inmunologico_2
¿Sabes qué es el sistema inmunológico? Aquí encontrarás...
las-alergias-pueden-presentarse-desde-la-infancia
Sabías que… en la infancia somos más propensos a desarrollar...
de-que-depende-que-la-alergia-se-supere-y-que-otras-no
¿Se curan las alergias con el tiempo? Este video analiza...
lo-que-debemos-saber-sobre-las-alergias-de-la-piel
Sabías qué… urticaria proviene del nombre científico...
que-son-las-alergias_2
¿Por qué se desarrollan y cómo afectan al cuerpo? Conoce...